Mi hijo tiene ansiedad: ¿cómo ayudarlo? (Trastorno de pánico)
Autor: Yolanda Fajardo Ponce
Fecha: Septiembre del 2017

La ansiedad es una emoción común que todos hemos tenido. Constituye uno de los mecanismos fundamentales de supervivencia y es una reacción ante situaciones de nuestro entorno que percibimos nuevas, inesperadas o de amenaza. Puede verse alterada y tener una respuesta no adaptativa, que causa sufrimiento y un deterioro en las diferentes áreas de funcionamiento del niño o adolescente como son la social, académica, familiar (negativa).
En el presente artículo hablaremos del Trastorno de pánico, qué es, síntomas físicos asociados y cómo se trata.
La ansiedad es una emoción común que todos hemos tenido. Constituye uno de los mecanismos fundamentales de supervivencia y es una reacción ante situaciones de nuestro entorno que percibimos nuevas, inesperadas o de amenaza.
Puede verse alterada y tener una respuesta no adaptativa, que causa sufrimiento y un deterioro en las diferentes áreas de funcionamiento del niño o adolescente como son la social, académica, familiar (negativa).
¿Qué es?
Ataques de pánico inesperados y recurrentes, con varios síntomas físicos (por lo menos 4). Su máximo malestar se alcanza en minutos y generalmente no dura más de una hora. Se tiene ansiedad continua (por lo menos un mes) por el temor de que se repita la crisis y por ello el niño o adolescente cambia su comportamiento. No hay un motivo ambiental que explique la crisis. Hay un miedo a morir o a “volverse loco”.
Síntomas físicos asociados:
- Palpitaciones, agitación del corazón o aumento de la frecuencia cardíaca.
- Sudoración.
- Temblores o sacudidas.
- Sensación de asfixia y ahogo.
- Opresión o malestar en el tórax.
- Náuseas o molestia abdominal.
- Mareos, aturdimiento, desmayo.
- Entumecimiento/hormigueo.
- Sensación de irrealidad o de estar alejado de uno mismo.
¿Cómo se trata?
- Reconoce sus sentimientos: No minimices lo que le pasa, ponte en su lugar, escúchale y compréndele.
- Decirle que se va a trabajar en su atención y apoyo.
- Decirle que él no la provoca, que es su cuerpo el que siente miedo en ausencia de un factor externo.
- Es tratable.
- Ayudar a identificar junto con su hijo, las circunstancias que favorecen que los síntomas se prolonguen y modificarlos.
- Buscar ayuda profesional (te recomendamos el Centro de Psicología Serenamente).
Si deseas conocer más sobre el Trastorno de pánico, contacta a nuestros psicólogos en Puebla, en el Centro de Psicología Serenamente.
Sigue leyendo:
- Mi hijo tiene ansiedad: ¿cómo ayudarlo? Trastornos más comunes de ansiedad en niños y adolescentes (Introducción Parte 1)
- Mi hijo tiene ansiedad: ¿cómo ayudarlo? Trastornos más comunes de ansiedad en niños y adolescentes (Ansiedad por separación Parte 2)
- Mi hijo tiene ansiedad ¿cómo ayudarlo? Trastornos más comunes de ansiedad en niños y adolescentes (Fobia Específica Parte 4)
- Mi hijo tiene ansiedad ¿cómo ayudarlo? Trastornos más comunes de ansiedad en niños y adolescentes (Fobia Social Parte 5)
Bibliografía: Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (2014). American Psychiatric Publishing. U.S.A. Rapee, R., Schniering, C., Hudson, J. (2009). Anxiety disorders during childhood and adolescence:Origins and treatment. Annual Review of Clinical Psychology, 5:311-341.