Los deportes y tu hijo


"Los niños que practican deporte extraescolar entre 2 y 5 horas a la semana y duermen entre 9 y 10 horas, sacan mejores calificaciones en la escuela." (Cladellas, R. Clariana, M. 2015).

Autor: Yolanda Fajardo Ponce

Fecha: Agosto del 2017

Las patologías originadas por el sedentarismo y los hábitos nutricionales incorrectos, como la obesidad, van en aumento. Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil. Problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar (ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012).

En la infancia, el niño debe hacer deporte y comer sano, para evitar la obesidad y lograr un desarrollo equilibrado.

Beneficios de que tu hijo practique deporte:

  1. Mejora la salud física (previene la obesidad, beneficia el crecimiento de los huesos y los músculos, mejora la agilidad, fortalece los reflejos, aumenta la agilidad y refuerza la resistencia).
  2. Puede ayudar a que los niños y adolescentes no comiencen a fumar.
  3. Mejora la salud mental (reduce la ansiedad y la tristeza, ayuda a superar la timidez, a controlar los impulsos, aumenta la autoestima).
  4. Estimula la sociabilidad (prepara a aceptar las reglas, a valorar la colaboración e integración).
  5. Impulsa el rendimiento académico.
  6. Refuerza la conciencia del cuerpo y de su cuidado.

Según la edad se recomiendan diferentes deportes:

  1. Antes de los 8 años deben incluir ejercicios de psicomotricidad gruesa y fina; coordinación, equilibrio y ritmo, como caminar, correr, saltar, escalar, bailar.
  2. De los 8 a los 12 años deben incluir ejercicios de fuerza, flexibilidad y resistencia. Esta edad es ideal para para aprender la técnica de los distintos deportes.
  3. En la edad de la secundaria se recomienda mejorar la técnica de cada deporte y competir.

Consejos:

  1. Si tu hijo está en un deporte competitivo, promueve que respete a los contrarios.
  2. Los padres debemos participar con entusiasmo en las actividades deportivas de nuestro hijo.
  3. Recordar a nuestro hijo que el éxito está al jugar y participar y no en ganar o perder.
  4. Cuando gane, felicítelo y reconozca su esfuerzo.
  5. Cuando pierda, anímelo y enséñelo que puede aprender de esa derrota.
  6. No lo compare con otros niños (hermanos o compañeros).
  7. Realice un examen médico previo a comenzar un deporte.
  8. Comenzar el ejercicio de forma prudente y poco a poco incrementarlo.
  9. No se recomiendan carreras de larga distancia.
  10. Busque actividades deportivas que le gusten a su hijo.
  11. Planee actividades familiares que tengan actividad física como caminatas, baile, bicicleta, etc.

Si deseas conocer más sobre los deportes y tu hijo, contacta a nuestros psicólogos en Puebla, en el Centro de Psicología Serenamente.


Agenda una sesión


Bibliografía: Cladellas, R. Clariana, M, Gotzens, C. (2015). Patrones de descanso, actividades físico-deportivas extraescolares y rendimiento académico en niños y niñas de primaria. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 24, Núm. 1, Barcelona, España. ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012. Instituto Nacional de Salud Pública



Ansiedad en los niños

La ansiedad es una respuesta de nuestro organismo que nos avisa del peligro, pero se convierte en un problema cuando la sensación de alerta no corresponde a la situación o daño real.

Terapia de Juego

Los niños expresan sus sentimientos y emociones de diversas maneras; sin embargo, es a través del juego en donde lo hacen de manera más espontánea. A continuación te explicaremos qué es la Terapia de Juego y cuáles son sus beneficios.