Errores en la forma de pensar


“Domina tu mente o ella te dominará a tí” (Horacio).

Autor: Jimena Mijares Fajardo

Fecha: Diciembre del 2016

Aaron T. Beck, psiquiatra estadounidense, dedujo que un componente de la depresión es la forma de pensar distorsionada. Por ejemplo:

  1. Inferencia arbitraria: hacer una conclusión sin evidencia que la apoye. Por ejemplo, suponer que la pareja es infiel sin tener pruebas.
  2. Abstracción selectiva: centrarse en un solo detalle, fuera de contexto, ignorando otras partes importantes de la situación. Por ejemplo, enojarse con alguien porque llegó tarde, sin saber que la razón fue que tuvo un accidente.
  3. Generalización excesiva: hacer una conclusión a partir de un hecho aislado y aplicarla a situaciones que no tienen una conexión. Por ejemplo, pensar en ser un fracasado por haberse equivocado una vez.
  4. Maximización y minimización: aumentar o disminuir el significado de un suceso. Esto es conocido como exagerar o no darle importancia a algo.
  5. Personalización: la tendencia de atribuirse a sí mismo acontecimientos externos, cuando en realidad, no hay una base sólida para hacer esa conexión. Por ejemplo, creer que los demás hablan mal de uno mismo.
  6. Pensamiento dicotómico: tendencia a clasificar las experiencias en categorías opuestas sin tener en cuenta aspectos intermedios. Por ejemplo, creer que una persona es completamente buena o completamente mala.

Si deseas conocer más sobre los errores en la forma de pensar, contacta a nuestros psicólogos en Puebla en el centro de psicología Serenamente.


Agenda una sesión


Bibliografía: Oblitas, L. (2008) Psicoterapias Contemporáneas. Ed: Cenage Learning



¿Mi hijo duerme bien?

El ser humano pasa un tercio de su vida durmiendo. Es necesario dormir bien para restaurar el equilibrio físico y psicológico. El sueño es primordial para el desarrollo y tranquilidad de nuestro hijo. Un buen sueño, favorece la atención, concentración, memoria, aprendizaje y fomenta un mejor comportamiento. Un mal sueño (cantidad y/o calidad) puede hacer que nuestro hijo esté más activo o irritable de lo normal, que tenga problemas de aprendizaje o que baje su rendimiento académico. Es por ello que se publicarán una serie de cápsulas informativas acerca de la higiene del sueño, para lograr desarrollar buenos hábitos de sueño desde las primeras etapas de la vida. Un buen dormir, es tan importante como tener una buena alimentación.