Emociones que afectan la relación sana con tu pareja, ¿cómo descubrirlas?
“Las emociones sustitutivas negativas se dan cuando una emoción no es aceptada, es censurada o ignorada en una familia o cultura y es sustituida por otra que no se censura, se acepta y reconoce. A esta nueva emoción se le llama sustitutiva o "rebusque" y se explica como "emoción sustitutiva, inadecuada, promovida por la familia y/o cultura de la infancia, que cambia a la emoción natural, ignorada o censurada por éstas".
Autor: Yolanda Fajardo Ponce
Fecha: Enero del 2018
¡Descubre tus emociones que afectan la relación sana con tu pareja. En el artículo de Integramente de “Emociones auténticas para lograr una relación sana con tu pareja”, hablamos de las emociones naturales o auténticas (biológicas: afecto, alegría, poder, miedo, tristeza, rabia) y de las emociones sustitutivas aprendidas, como ostentación, falsa alegría, hostilidad, rivalidad, culpa, dependencia, etc.
En esta cápsula informativa veremos cómo se aprenden estas emociones sustitutivas (rebusques), para que logres identificarlas, eliminarlas en tu vida y, fomentes así, una relación más sana con tu pareja.
“Las emociones sustitutivas negativas se dan cuando una emoción no es aceptada, es censurada o ignorada en una familia o cultura y es sustituida por otra que no se censura, se acepta y reconoce. A esta nueva emoción se le llama sustitutiva o "rebusque" y se explica como "emoción sustitutiva, inadecuada, promovida por la familia y/o cultura de la infancia, que cambia a la emoción natural, ignorada o censurada por éstas".
Un ejemplo de emoción sustitutiva negativa es la que Mariana cambia de alegría a culpa, cuando de preescolar al estar jugando y riendo, su papá la regañaba por hacer mucho bullicio porque le dolía la cabeza. Su papá tenía una depresión leve constante que lo hacía tener dolor de cabeza con el ruido.
Al repetirse esta situación en varias ocasiones, Mariana aprendió a reprimir su alegría y reemplazarla por la culpa. Puede pasarle que ya de adulta, se sienta culpable las veces que tenga motivos de alegría” (Integramente, Yolanda Fajardo, 2018).
Las diferencias que hay entre las emociones naturales y las sustitutivas son las siguientes:
Emoción | Auténtica | Sustitutiva negativa |
Adecuación y coherencia | La expresión emocional es apropiada y congruente con la situación que la provocó | La expresión emocional es inapropiada e incongruente con la situación que la provocó |
Intensidad | La expresión emocional es proporcional a la situación que la provocó | La expresión emocional es desproporcionada a la situación que la provocó |
Duración | Las emociones se expresan en el momento que ocurren las situaciones que las provocan | La expresión de la emoción es duradera a pesar de que la situación que la provocó ya pasó hace tiempo |
Empatía | Las otras personas (sanas) sienten la misma/parecida, emoción | Las otras personas (sanas) sienten la emoción del otro como algo fingido, exagerado o forzado |
Historia personal |
Se compartían la alegría y el afecto Se daba protección a las emociones de miedo y tristeza Se comprendía la rabia |
No se expresaban o se descalificaban la alegría y el afecto Se tenía lástima o se ridiculizaban las emociones de miedo y tristeza Se escandalizaba con la emoción de la rabia |
Algunos ejemplos de las emociones sustitutivas que fueron generadas por posibles situaciones en la infancia son:
- Ridiculizar, ignorar, al mostrar afecto
- Preferencia marcada hacia un miembro de la familia
- Mostrar cariño con grandes regalos
- No se podía estar contento, sólo si otros también lo estaban
- Al sentir tu poder y relatar una hazaña, te comparaban con alguien que había hecho más (sentías como un balde de agua fría)
- Se veía mal sentir miedo
- Al mostrarse servil o dependiente se te premiaba con un elogio o una caricia
- Cuando te sentías triste se minimizaba ese sentimiento y te decían algo como “al mal tiempo, buena cara”
- Al expresar tristeza, dolor, alegría, se compite para escalonar esos sentimientos y ser el centro de atención
- Te decían “Los niños no lloran”
- Ante la expresión de la rabia, los demás se sentían muy dolidos o defraudados
Algunos ejemplos de la conducta apropiada ante la emoción auténtica son:
- Aceptar y compartir cuando se expresa el amor y afecto
- Aprobar y compartir cuando se expresa alegría, placer
- Dar aceptación y aprobación al expresar poder
- Proteger, cuidar y apoyar cuando se expresa miedo
- Permitir y facilitar la expresión de tristeza
- Permitir y analizar la situación que ocasionó la rabia.
Si deseas conocer más sobre las emociones que afectan la relación sana con tu pareja, contacta a nuestros psicólogos en Puebla, en el Centro de Psicología Integramente.
Bibliografía: Berne, Eric. (2014). Más allá de juegos y guiones. España: Editorial Jeder. Berne, Eric. (1985). Análisis Transaccional en Psicoterapia. Buenos Aires: Editorial Psique.