Emociones auténticas para lograr una relación sana con tu pareja


Autor: Yolanda Fajardo Ponce

Fecha: Enero del 2018

Eric Berne, psicólogo Canadiense, separó las emociones en dos grandes categorías: las auténticas y las sustitutivas. Las primeras son innatas de la persona, tienen su origen en lo biológico; y las segundas son aprendidas y tienen que ver con la intensidad, duración y aceptación en la cultura y la familia.

Las emociones naturales o auténticas son 6:

  1. 1.- AFECTO (reacción de sociabilidad).

    Genera comportamientos que llevan al acercamiento y promueven la intimidad. Ayuda a mostrar el agrado emocional entre las personas, estableciendo interrelaciones de seguridad, cuidado, protección y apoyo, señalando y sosteniendo nuestras relaciones más profundas.

  2. 2.- ALEGRIA (reacción expansiva).

    Comprende diversas conductas que pueden ser desde reírse de una ocurrencia o chiste, hasta las satisfacciones, deleites y placeres más trascendentales. Ayuda a fomentar conductas de involucramiento a la situación vivida presente; al entusiasmo y al gozo y disfrute.

  3. 3.- PODER (reacción asertiva).

    Crea la confirmación de la fuerza propia y de la capacidad personal; promueve la autoestima y da la posibilidad de tener la energía necesaria para desarrollarse.

  4. 4.- MIEDO (reacción de alarma).

    Emoción necesaria para salvar la vida. No sentirlo puede ser auto-destructivo, llevándonos a realizar conductas imprudentes de alto riesgo. Genera la acción de conductas de evitación y huida.

  5. 5.- TRISTEZA (reacción ante el duelo).

    Permite el proceso del duelo, facilitando el aceptar las pérdidas: que pueden ser desde un ser querido, un cambio de rutina de la vida diaria, un cambio de domicilio. Genera una conducta de melancolía, añoranza, resignación.

  6. 6.- RABIA (reacción de rebeldía).

    Sirve para defendernos, para establecer límites y manifestar lo que nos molesta. Desencadena comportamientos agresivos.

Las emociones sustitutivas se dan cuando una emoción no es aceptada, es censurada o ignorada en una familia o cultura y es sustituida por otra que no se censura, se acepta y reconoce. A esta nueva emoción se le llama sustitutiva o "rebusque" y se explica como "emoción sustitutiva, inadecuada, promovida por la familia y/o cultura de la infancia, que cambia a la emoción natural, ignorada o censurada por éstas".

Un ejemplo de emoción sustitutiva es la que Mariana cambia de alegría a culpa, cuando de preescolar al estar jugando y riendo, su papá la regañaba por hacer mucho bullicio porque le dolía la cabeza. Su papá tenía una depresión leve constante que lo hacía tener dolor de cabeza con el ruido.

Al repetirse esta situación en varias ocasiones, Mariana aprendió a reprimir su alegría y reemplazarla por la culpa. Puede pasarle que ya de adulta, se sienta culpable las veces que tenga motivos de alegría.

Las emociones sustitutivas más frecuentes son:

  1. Falsa alegría
  2. Ostentación
  3. Hostilidad o rivalidad
  4. Dependencia
  5. Angustia
  6. Resentimiento
  7. Ansiedad
  8. Superioridad
  9. Desconsuelo y desesperanza
  10. Culpa o vergüenza
  11. Fobias

Si deseas conocer más sobre las emociones auténticas que fomentan una relación de pareja sana, contacta a nuestros psicólogos en Puebla, en el Centro de Psicología Integramente.


Agenda una sesión


Bibliografía: Berne, Eric. (2014). Más allá de juegos y guiones. España: Editorial Jeder. Berne, Eric. (1985). Análisis Transaccional en Psicoterapia. Buenos Aires: Editorial Psique.



Diferencia entre personalidad y trastorno de la personalidad

De debe entender la personalidad como un constructo, y para ello se han propuesto numerosas definiciones, no obstante existe cierto consenso en que la personalidad es patrón de pensamientos, sentimientos y conductas característicos que distingue a las personas entre sí y que persiste a lo largo del tiempo y través de las situaciones.

¿Mi hijo tiene depresión?

En los niños y adolescentes, la depresión tiene gran impacto sobre el crecimiento y el desarrollo personal, el rendimiento escolar y las relaciones familiares y sociales. Es importante como padres, que conozcamos sus manifestaciones en las diferentes etapas del desarrollo, para saber cuándo y a quién acudir para tratarla.